Indice del artículo |
---|
REGLAMENTO AGILITY |
RECORRIDO |
OBSTACULOS |
JUICIOS |
CALIFICACION / MENCION |
PRUEBAS, CATEGORIAS Y SUS CLASES |
ORGANIZACION |
Todas las páginas |
REGLAMENTO DE AGILITY DE LA FCI
INTRODUCCION
AGILITY es una disciplina abierta a todos los perros. Consiste en hacerles superar diversos obstáculos con el fin de valorar su inteligencia y agilidad.
Constituye una modalidad deportiva y educativa que pretende mejorar la integración del perro en la sociedad.
Esta disciplina implica una buena armonía entre el perro y su guía, lo que dará como resultado un perfecto entendimiento entre ambos. Por tanto, es preciso que los competidores posean las bases elementales de educación y obediencia.
CATEGORIAS
Existen tres categorías:
“S” (Pequeña) : Para perros que midan menos de 35 cm. a la cruz.
“M” (Mediana) : Para perros con 35 cm. o más y menos de 43 cm. a la cruz
“L” (Grande) : Para perros que midan 43 cm. o más de altura a la cruz.
RECORRIDO
El recorrido está compuesto por diversos obstáculos cuya colocación sobre el terreno proporcionará un mayor o menor grado de dificultad y velocidad. Deberá ser efectuado por el perro en un tiempo definido y los obstáculos en el orden marcado.
1º Generalidades
- El espacio necesario para la instalación de un recorrido de AGILITY,tendrá una superficie mínima de 30 m. x 40 m. El ring instalado en el interior de esta área debe tener al menos 20 m. x 40 m. En caso de establecer dos recorridos, conviene realizar una separación cerrada o dejar una distancia de unos 10 m. entre los rings.
- El recorrido tendrá una longitud de 100 a 200 m. y según la categoría de las pruebas comprenderá entre 12 y 20 obstáculos, de los cuales, al menos 7, serán saltos (vallas, muro, rueda). Un juego de obstáculos standard debe contener al menos 10 saltos.
- Un salto con vallas agrupadas tendrá entre sí una separación máxima de: S: 30 cm.; M: 40 cm.; L: 55 cm.
- Las combinaciones de saltos (tres vallas como máximo) contarán como un solo obstáculo y distarán entre 4,50 y 7 m. estando formadas por vallas y barras.
- La distancia entre dos obstáculos consecutivos podrá oscilar entre 5y 7 m.
Reglamento de Agility F.C.I. 4
2º Trazado del recorrido
El trazado del recorrido queda a la entera imaginación del Juez, pero debe contener al menos, dos cambios de dirección.
Antes del comienzo de las pruebas, el Juez revisará los obstáculos puestos a su disposición y después de haber verificado su conformidad, entregará el recorrido a los organizadores para su colocación siguiendo el trazado definido.
El Juez revisará el recorrido y medirá con precisión su longitud.
Un trazado bien concebido debe permitir al perro evolucionar con soltura y sin tropiezos. La finalidad consiste en buscar el equilibrio entre el control del perro para evitar fallos sobre los obstáculos y la velocidad de ejecución del recorrido. Es aconsejable modificar frecuentemente el trazado y la disposición de los obstáculos a fin de evitar cualquier mecanización por parte del perro.
3º Desarrollo de la Competición
No está permitido entrenar sobre el recorrido de la prueba, solo se autoriza al conductor a reconocer el trazado sin su perro.Antes del comienzo de la prueba, el Juez dará a los participantes las instrucciones de la competición, “Tiempo de Recorrido Standard”(T.R.S.), el “Tiempo Máximo de Recorrido”
(T.M.R), criterio de puntuación y recordará brevemente las reglas.
a) Fijación del “Tiempo Standard de Recorrido” (T.R.S.)
El criterio tomado como base para la determinación del T.R.S. es la
velocidad en metros/segundo. Esta, dependerá del nivel de la prueba,grado de dificultad del recorrido y naturaleza del suelo.El T.R.S. se dará en segundos y se obtendrá dividiendo la longitud del recorrido entre la velocidad establecida (en m/s). Ejemplo: Para un recorrido de 150 m. y una velocidad elegida de 2,50 m/s., el T.R.S. será de 60 segundos (150 / 2,50).
b) Determinación del “Tiempo Máximo del Recorrido” (T.M.R.)
Como regla general, el juez establecerá un T.M.R., doble del T.R.S.
Para un T.R.S. de 60 segundos, el T.M.R. sería de 120 segundos. El T.M.R. nunca será inferior a 1,5 veces el T.R.S.
c) Desarrollo de las Pruebas
El conductor se presenta en el recorrido y sitúa a su perro en posición (de pie, sentado o tumbado) detrás de la línea de comienzo, quitándole la correa y el collar. Su uso no está autorizado durante la competición por razones de seguridad. El conductor no deberá llevar nada en sus manos durante el recorrido .El conductor podrá elegir libremente su colocación durante el recorrido. Después de que el Juez lo ordene dará la salida a su perro, poniéndose en marcha el cronómetro en el momento en que el perro crucela línea de comienzo.
Se permiten todo tipo de órdenes y señales durante la prueba.
El conductor guiará a su perro acometiendo los obstáculos en el orden previsto, pero sin tocar a ambos. No está permitido que el guía realice, tanto por encima como por debajo, los obstáculos del recorrido .El final del recorrido y del cronometraje tendrá lugar cuando el perro cruce la línea de llegada. El conductor pondrá la correa a su perro y abandonará el ring.